jueves, 19 de abril de 2012

¿Deidades en el budismo?


 Como ya pudimos analizar en los posts anteriores, el budismo es una religión no teísta, es decir que no tiene uno ni varios dioses, sin embargo existen figuras sagradas en dicho sistema que representan guías espirituales. Hay muchas de estas figuras pero algunos son:
·       BUDA: el más importante, fundador del budismo.
·       ATISHA: fue maestro del busimo y escribió “La lámpara del camino” que fue el primer texto que describía las etapas en el camino a la iluminación de Buda.
·       AMITABHA: Buda de la luz. Simboliza la encarnación de la palabra de iluminación.
·       CHANDRAKIRTI: maestro budista, autor de varios textos y destacado en el área de la meditación.
·       HERUKA: encarnación del gozo y la vacuidad que son inseparables.
·       TARA BLANCA: da vida larga, sabiduría y fortuna. Es también protectora.



Anónimo (s.f.) Budas y Deidades. Budismo kadampa. Recuperado el 19 de abril de 2012 desde: http://kadampa.org/es/reference/budas-y-deidades

¿Aplicar conceptos budistas?


Es una pregunta que nos hacemos en este blog, ¿se deberíamos aplicar algunos de los conceptos budistas en nuestras vidas? Creemos que sí, como mencionamos en la entrada anterior, tiene conceptos con los que concordamos completamente así como unos en los que no.
Una de las pautas que creemos que se podrían aplicar a la vida cotidiana con el fin de mejorar la convivencia en la sociedad y la conciencia misma es el de vivir con moralidad, sabiduría y meditación. Estas tres simples palabras pueden hacer la diferencia.
¿Qué pasaría si cada vez que actuamos lo hacemos sabiamente, sin perjudicar a los demás ni a nosotros mismos y sabiendo las consecuencias , ya sean buenas o malas, que pueden surgir? Creo que esto cambiaría el rumbo de muchas cosas, normalmente actuamos por impulso, hablamos de más y no medimos las consecuencias de nuestros actos. Tampoco nos detenemos a pensar y reflexionar en lo que hemos hecho ni en lo que vamos a hacer en un futuro, no es un hábito muy común en el mundo occidente.
¿Crees que si cada quien aplica estos pasos podamos notar una diferencia? Te invitamos a intentarlo!

Una opinión sobre el budismo




En las entradas anteriores hemos podido analizar de manera rápida los conceptos básicos del budismo y la forma en que funciona este sistema de creencias, así como su postura en la actualidad.
Una opinión del grupo de autores que conforman este blog es que es un sistema de creencias bastante completo. Tiene una filosofía de vida bastante centrada que nos ayuda a llegar a la llamada “liberación” que se puede traducir a un estado máximo de realización, felicidad y plenitud.
Toma conceptos tales como el karma que ayuda a sus protestantes a llevar un estilo de vida pacífico en el cual se respeta a los demás, se vive con responsabilidad, los ayuda a actuar de forma ética y sabia, y ofrece una técnica para reflexionar como lo es la meditación.
Es sin duda un sistema de creencias muy completo, aunque no estamos de acuerdo del todo con el mismo, pues hay conceptos como el del sufrimiento de la existencia con los que no concordamos.
 
Y tú, ¿Qué opinas del budismo?


Algunas características del budismo, una religión no teísta



La filosofía de Buda dice que para que el hombre pueda ser libre debe tener claro que es dolorosa la existencia en sí, que los pensamientos tienen consecuencias que se ven reflejados en el karma después de la reencarnación.
Así como el cristianismo tiene 10 mandamientos, el budismo tiene algunas pautas que se deben seguir estrictamente, fundamentalmente son: no matar, no robar,  no mentir, no consumir sustancias tóxicas y no presentar conductas sexuales inadecuadas.
Para llegar a la liberación o Nirvana se necesita vivir con sila, samadhi y panna, es decir moralidad, meditación y sabiduría.
El NIRVANA:   es uno de los conceptos más importantes para los budistas, este es un estado más allá del ser. Está alejado del materialismo y es la entrada a un estado superior al del hombre. Se puede entender también como la liberación del espíritu  y es de suma importancia para los budistas, pues significa la iluminación de Buda. En el estado del Nirvana impera la tranquilidad y la paz. 





*Algunos símbolos importantes:
ÁRBOL BODHI: representa protección  de peligro, enfermedades, obstáculos y sufrimiento tanto en esta vida como en una futura.
FLOR DE LOTO: representa una purificación total de la obscuridad del cuerpo y la mente. También significa que los actos del hombre, al llegar la iluminación, florecerán. 

LA RUEDA DE DHARMA: representa lo auspicioso que puede llegar a ser poner en movimiento la rueda de la doctrina de Buda lo que permite que los seres experimenten la liberación del sufrimiento.



*El budismo, a diferencia de otros sistemas religiosos, no tiene un libro sagrado específico como la Biblia o el Torá, se basa en las enseñanzas de Buda y en algunos textos o colecciones de los mismos que tiene cada comunidad.

*Espacios sagrados:
Hay ocho lugares principales en la India que son sagrados para los budistas, cuatro de ellos que son decretados por Buda como importantes y otros cuatro que con el paso del tiempo se fueron considerando como sagrados. Consisten en lugares de gran relevancia en la vida de Buda como su lugar de nacimiento, donde profesó su primera enseñanza, donde paso la mayor parte de su vida entre otros. Y por supuesto también los templos y lugares de meditación alrededor del mundo en los que radican los monjes budistas.
Estos lugares son:
·      Lumbini, Nepal
·      Bodh-Gaya
·      Sarnath
·      Kusinagar
·      Shravasti
·      Rajgir
·      Sankasia
·      Vaishali


Francisco Javier. (07/11/2011). Los ocho principales lugares sagrados del Budismo en India.  La nueva consciencia. Recuperado el 18 de abril de 2012 desde: http://enamororg.blogspot.mx/2011/02/los-ocho-principales-lugares-sagrados.html
Anónimo (2008) Historia de las Religiones: Budismo. Recuperado el 18 de abril de 2012 desde: http://www.taringa.net/posts/info/1722759/Historia-de-las-Religiones_-Budismo.html
Jorge (27/07/2009) El Nirvana.  Recuperado el 18 de abril de 2012 desde: http://www.soyesoterica.com/energia/el-nirvana.html

¿Cómo ve el budismo la existencia de otras religiones?


Debido a que no todo mundo tiene las mismas inclinaciones e intereses, Buda enseñó métodos distintos a personas distintas. Citando este ejemplo, Su Santidad el Dalai Lama ha dicho que es maravilloso que tantas religiones existan en el mundo. Así, como un platillo no le gustaría a todo el mundo, una religión o un grupo de creencias no complacería las necesidades de todos. Por tanto, es en extremo beneficioso que estén disponibles una variedad de diferentes religiones para elegir. Él les da la bienvenida y se alegra por esto.
Es de gran ayuda si todas las religiones trabajan juntas para mejorar la situación mundial. No sólo necesitamos progreso material, sino también progreso espiritual. Si sólo remarcamos el lado material de la vida, entonces hacer una mejor bomba para matar a todos sería una meta deseable. Si por otro lado, pensamos de una forma humanista o espiritual, nos damos cuenta del miedo y otros problemas que surgen de construir armamentos de destrucción masiva. Si sólo nos desarrollamos espiritualmente y no cuidamos el lado material, la gente padece de hambre, y esto tampoco es muy bueno. Necesitamos un equilibrio.
Frecuentemente la interacción entre las religiones se da en el nivel más alto, donde las personas están abiertas y no tienen prejuicios. Es en los niveles inferiores, donde las personas se vuelven inseguras y desarrollan una mentalidad de equipo de fútbol, “éste es mi equipo, y las otras religiones ¡son el equipo contrario!”. Con tal actitud, competimos y peleamos. Esto es muy triste cuando sucede entre religiones, o entre diversas tradiciones budistas. Buda enseñó muchos métodos distintos, y todos trabajan armoniosamente para un amplio espectro de diferentes tipos de personas. Entonces es importante respetar todas las tradiciones, tanto dentro del budismo, como entre las religiones del mundo.










Los archivos Berzin (S.F) Recuperado el 18 de Abril del 2012 de la página: http://www.berzinarchives.com/web/es/archives/approaching_buddhism/introduction/buddhist_view_other_religions.html
 

Doctrina Ética del Budismo


El Budismo es un completo sistema de vida, por lo que no es posible limitarse a hacer alguna de sus prácticas y pretender así progresar por el camino espiritual. Las enseñanzas del Buda deben integrarse en la vida con el propósito de alcanzar la liberación. De aquí que la ética deba ocupar un lugar importante en las preocupaciones del practicante.
En la visión budista del mundo todos los seres participan de la naturaleza de la mente iluminada y, dado que el universo no tiene ni principio ni fin, son también eternos y se mueven en una continua transmigración en el samsara mientras no se iluminan.
El Karma, o ley de causa y efecto, sujeta a los seres a las consecuencias de sus actos, sin necesidad de que ningún ente superior premie o castigue: es una fuerza impersonal y mecánica, por lo que son los mismos seres quienes deciden continuamente su futuro con los actos presentes y quienes sufren los resultados de sus actos pasados. Uno de los propósitos de la meditación es el de ser consciente en todo momento para observar el surgimiento de emociones conflictivas y transformarlas de modo que los actos individuales sean siempre correctos.
La Vida
Para un budista la acción más negativa es la de atentar deliberadamente contra la vida de otro ser, especialmente si es sensible y se utiliza premeditación y crueldad. La violencia de cualquier clase debe ser rechazada sin contemplaciones, sin que el fin pueda jamás justificar los medios.

La muerte
El fin de la existencia individual es algo inevitable en la cadena del samsara, pero nuestro ego se aferra a la vida de una forma irracional y de aquí proceden muchos miedos y una sensación de inutilidad y vacío. El budista debe entrenarse para la muerte física y aprender a considerarla como un paso más en su proceso hacia la iluminación. La muerte sólo es el fin del yo presente, que es algo no real y transitorio, y de las ilusiones que nos ha producido. Debemos aceptarla como algo para lo que nos hemos preparado con la meditación y la ética y esperar que nos conduzca hacia una existencia más cercana a la liberación o a la liberación misma. No hay que obsesionarse con la idea de la muerte ni hacer un culto de ella, sólo aceptarla como parte del proceso y perder el miedo, puesto que en sí misma no es peor que cualquier otra transición de las muchas que se dan en el samsara.




 
MeditationClub (S.F) La ética del Budismo. Recuperado el 18 de Abril del 2012 de la página: http://www.meditationclub.com/etica.htm



Globalización desde la fe: Siglo XXI ¿Budismo o Islamismo?


Según algunos grupos budistas, especialmente cercanos al lamaísmo tibetano, el Islam no sería la segunda religión del mundo en cuanto a número de fieles después del cristianismo, sino que sería el budismo. Para los budistas, el número de sus seguidores está terriblemente subestimado, ya que las estadísticas oficiales les sitúan por debajo del hinduismo, con unos 230 millones de seguidores. Otras fuentes dan unos 500 millones, mientras que otras dan la enorme cifra de 1.600 millones de budistas, 300 millones por encima de los mahometanos. ¿La clave de todo este asunto? La República Popular China.
Mahoma y Buda. Conflicto no analizado en occidente
 
El revolucionario (S.F). Budismo o Islamismo.  Recuperado el 18 de Abril del 2012 de la página: http://www.elrevolucionario.org/rev.php?articulo917